Mostrando las entradas con la etiqueta Comunicación 2.0. Marcos Gasparutii. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Comunicación 2.0. Marcos Gasparutii. Mostrar todas las entradas

26 de febrero de 2014

¿Podemos todos ser empresarios?

¿Qué es ser empresario?, ¿Existen características especiales que poseen estas personas? ¿Todos podemos ser empresarios?, ¿las aptitudes que poseo son las necesarias y adecuadas para convertirme en un buen empresario?

Peter Drucker, reconocido investigador, autor de diversos libros sobre administración indica que el empresario no posee características especiales y que en sí éstas no son necesarias; que él personalmente ha sido testigo de cientos de casos en los cuales personas comunes se han desenvuelto de muy buena forma como empresarios.

La definición indica que "El empresario personaliza la actuación de la empresa siendo la figura representativa que, según sus motivaciones, persigue unos objetivos coherentes con los fines a conseguir por la empresa en un intervalo temporal. En definitiva el empresario se constituye como el órgano individual o colectivo encargado de establecer los objetivos empresariales y la toma de decisiones oportunas para alcanzarlos". Según esta definición, el empresario puede ser cualquier persona, sin importar las cualidades que posea.

Sin embargo, las estadísticas son abrumadoras, en México, de cada 10 empresas creadas, solo dos llegarán a su segundo año de operación. ¿Son sólo las circunstancias que hacen la diferencia entre el éxito o el fracaso de una empresa?

Según Spencer, entre toda una corriente de autores, existen factores específicos que pueden determinar, con cierto grado de certeza, si un empresario tendrá elementos suficientes para llevar de forma adecuada su negocio. Los factores que intervienen de manera decisiva en el posible éxito del empresario son: La capacidad para dirigir, la asunción de riesgo, la toma de decisiones, el empleo de la planeación y el uso eficiente del tiempo.

La capacidad para dirigir. Aquel empresario que dirige de manera adecuada a los trabajadores, logra los resultados buscados. Ya sea que dirija a decenas o miles de personas la dirección es uno de los elementos fundamentales para el buen funcionamiento de la organización. El empresario es el principal responsable del rendimiento de sus colaboradores y de él depende en buena medida el desempeño de los trabajadores, brindando las condiciones que se requieren para el desarrollo de sus habilidades.

El riesgo. El empresario no es un jugador, le agradan los retos o los proyectos que entrañan cierto riesgo, donde sabe que él puede participar con su esfuerzo y talento para reducirlo. Es una característica fundamental para el desarrollo de la organización, ya aquilatando el riesgo de forma realista - sin temor innecesario, y lo más realista posible- es como se pueden aprovechar las oportunidades que el mercado ofrece.

La toma de decisiones. En muchas ocasiones, las decisiones que debe tomar el empresario son sin mucha información y sin contar con el personal experimentado que le auxilie. Lo más normal es que examine el problema desde diversos enfoques y trate de encontrar una solución creativa para cada uno de los problemas a los que se enfrenta. No siempre se encontrará la decisión más acertada, se tendrá que corregir y plantearse nuevas interrogantes, sin embargo, es el camino más adecuado para ir desarrollando esta cualidad, ya que a medida que crezca su experiencia en la toma de decisiones aumentará su confianza.

Utilización de la planeación. Una buena planeación debe basarse en las necesidades, objetivos y metas de la compañía, tomándose en tiempo que fuera necesario para ello, ya que será un tiempo muy bien invertido. La planeación puede ser a corto, mediano y largo plazo. En cuanto a esta última, lo recomendable es revisarlos constantemente ya que las circunstancias y el entorno cambian constantemente. Referente a la planeación a corto y mediano plazo, por lo general es una capacidad inherente a todo empresario.

El uso eficiente del tiempo. Algunas formas de hacer un buen uso del tiempo es establecer objetivos y metas, marcar fechas para alcanzarlos y reservar el tiempo preciso para las actividades importantes. La búsqueda de oportunidades y la solución de problemas es la esencia del empresario, por tal motivo se le debe reservar el tiempo que sea necesario, invirtiendo en las demás actividades un menor tiempo.


Las características anteriores están presentes en mayor o en menor grado en todos los empresarios. Lo importante es detectar aquellas que están menos desarrolladas y mediante trabajo constante lograr adquirir experiencia en esa área en particular, de tal forma que se logre un equilibrio y un desarrollo armónico en las habilidades que posee el empresario.

Pu-Re Relaciones Públicas
Consultora en Comunicación Estratégica

Av. Córdoba 1868 P1 Of. 108
S2000AXD
Rosario - Argentina
t: +54 9 341 5 040191
m: info@pu-re.com.ar
www.pu-re.com.ar
Seguinos en Facebook

Fuente:CNN

21 de febrero de 2014

Mapping Twitter Topic Networks: From Polarized Crowds to Community Clusters

Summary of Findings

Polarized Crowds: Political conversations on Twitter

Conversations on Twitter create networks with identifiable contours as people reply to and mention one another in their tweets. These conversational structures differ, depending on the subject and the people driving the conversation. Six structures are regularly observed: divided, unified, fragmented, clustered, and inward and outward hub and spoke structures. These are created as individuals choose whom to reply to or mention in their Twitter messages and the structures tell a story about the nature of the conversation.

If a topic is political, it is common to see two separate, polarized crowds take shape. They form two distinct discussion groups that mostly do not interact with each other. Frequently these are recognizably liberal or conservative groups. The participants within each separate group commonly mention very different collections of website URLs and use distinct hashtags and words. The split is clearly evident in many highly controversial discussions: people in clusters that we identified as liberal used URLs for mainstream news websites, while groups we identified as conservative used links to conservative news websites and commentary sources. At the center of each group are discussion leaders, the prominent people who are widely replied to or mentioned in the discussion. In polarized discussions, each group links to a different set of influential people or organizations that can be found at the center of each conversation cluster.

While these polarized crowds are common in political conversations on Twitter, it is important to remember that the people who take the time to post and talk about political issues on Twitter are a special group. Unlike many other Twitter members, they pay attention to issues, politicians, and political news, so their conversations are not representative of the views of the full Twitterverse. Moreover, Twitter users are only 18% of internet users and 14% of the overall adult population. Their demographic profile is not reflective of the full population. Additionally, other work by the Pew Research Center has shown that tweeters’ reactions to events are often at odds with overall public opinion— sometimes being more liberal, but not always. Finally, forthcoming survey findings from Pew Research will explore the relatively modest size of the social networking population who exchange political content in their network.

Still, the structure of these Twitter conversations says something meaningful about political discourse these days and the tendency of politically active citizens to sort themselves into distinct partisan camps. Social networking maps of these conversations provide new insights because they combine analysis of the opinions people express on Twitter, the information sources they cite in their tweets, analysis of who is in the networks of the tweeters, and how big those networks are. And to the extent that these online conversations are followed by a broader audience, their impact may reach well beyond the participants themselves.

Our approach combines analysis of the size and structure of the network and its sub-groups with analysis of the words, hashtags and URLs people use. Each person who contributes to a Twitter conversation is located in a specific position in the web of relationships among all participants in the conversation. Some people occupy rare positions in the network that suggest that they have special importance and power in the conversation.

Social network maps of Twitter crowds and other collections of social media can be created with innovative data analysis tools that provide new insight into the landscape of social media. These maps highlight the people and topics that drive conversations and group behavior – insights that add to what can be learned from surveys or focus groups or even sentiment analysis of tweets. Maps of previously hidden landscapes of social media highlight the key people, groups, and topics being discussed.

Seguí leyendo todo el artículo acá


Pu-Re Relaciones Públicas
Consultora en Comunicación Estratégica

Av. Córdoba 1868 P1 Of. 108
S2000AXD
Rosario - Argentina
t: +54 9 341 5 040191
m: info@pu-re.com.ar
www.pu-re.com.ar

Seguinos en Facebook





2 de enero de 2014

Sociedad y Comunicación

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación están reconfigurando los “modos de estar juntos” desde las transformaciones de nuestra percepción del espacio y del tiempo. Del ‘espacio’, profundizando el desanclaje que produce la modernidad por relación al lugar, desterritorialización de los mapas mentales y de las formas de percibir lo próximo y lo lejano. Paradójicamente esa nueva espacialidad no emerge del recorrido viajero que me saca de mi pequeño mundo sino de su revés, de la experiencia doméstica convertida por la televisión y el computador en ese territorio virtual al que, como de manera expresiva ha dicho Virilio “todo llega sin que haya que partir”. 

En lo que respecta al ‘tiempo’, estamos ante unos medios dedicados a fabricar presente, un presente autista, que pretende bastarse a sí mismo. Lo que sólo puede producirse mediante el debilitamiento del pasado, de la conciencia histórica. Al referirse al pasado, a la historia los medios masivos lo hacen casi siempre en forma descontextualizada, reduciendo el pasado a una cita, y a una cita que en la mayoría de los casos no es más que un adorno con el cual colorear el presente siguiendo ‘las modas de la nostalgia’. 

El pasado deja de hacer parte de la memoria convirtiéndose en ingrediente del pastiche que nos permite mezclar los hechos, las sensibilidades y estilos de cualquier época, sin la menor articulación con los contextos y movimientos de fondo de esa época. Y un pasado así no puede iluminar el presente, ni relativizarlo, ya que no nos permite tomar distancia de la inmediatez que estamos viviendo, contribuyendo así a hundirnos en un presente sin fondo, sin piso, y sin horizonte. 

La obsesión de presente implica a su vez una flagrante ausencia de futuro. Catalizando la sensación de “estar de vuelta” de las grandes utopías los medios se han constituido en un dispositivo fundamental de instalación en un presente continuo, en “una secuencia de acontecimientos que, como afirma Norbert Lechner, no alcanza a cristalizar en duración, y sin la cual ninguna experiencia logra crearse, más allá de la retórica del momento, un horizonte de futuro”.  Y así se nos hace imposible construir proyectos: “Hay proyecciones pero no proyectos”, algunos individuos se proyectan pero las colectividades no tienen dónde asir los proyectos. Y sin un mínimo horizonte de futuro no hay posibilidad de pensar cambios, con lo que la sociedad patina sobre una sensación de sin-salida.

Ante este panorama solo queda que la sociedad y las organizaciones inmersas en ella, reestructuren sus acciones con base en un compromiso específico y unas tareas ineludibles:

•   Desarrollar en la sociedad y en el Estado una toma de conciencia sobre el carácter estratégico del Espacio Público de Información,
•   Emprender acciones para traducir el Espacio Público en un Archivo Virtual Mundial al que puedan acceder y en el que quepan todos los pueblos,
•   Proponer regulaciones del Espacio Público de Información de modo que sean respetadas tanto la vida privada como la confidencialidad de los datos requeridos para el acceso, privacidad y confidencialidad que se hallan hoy amenazados como nunca antes y tanto por el mercado como por el Estado,
•   Difundir que el “bien común” se halla representado sobre todo en la existencia del otro, y en especial del más otro, el pobre,
•   Pensar las redes de comunicación e información como el tejido nervioso de la solidaridad humana y el internacionalismo,
•   Desarrollar el intercambio de información pública no disponible ejercitando la crítica y reinterpretación de la disponible,
•   Conectar a la red las experiencias de organización horizontal e informal de las comunidades populares,
•   Proporcionar bases técnicas a los movimientos que buscan recrear la democracia expandiendo el pluralismo y la multiculturalidad.

Extraído de "Transformaciones comunicativas y tecnológicas de lo público" 
Por: Jesús Martín-Barbero




Pu-Re Relaciones Públicas
Consultora en Comunicación Estratégica

Av. Córdoba 1868 P1 Of. 108
S2000AXD
Rosario - Argentina
t: +54 9 341 5 040191
m: info@pu-re.com.ar
www.pu-re.com.ar
Seguinos en Facebook