Mostrando las entradas con la etiqueta caracteristicas de las rrpp. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta caracteristicas de las rrpp. Mostrar todas las entradas

28 de noviembre de 2013

Las redes sociales: la comunidad de la información


En la comunidad de la información la figura de la comunidad está al centro en su forma más tradicional, cerrada, rígida, altamente normativa, homogénea. Un sistema de información ordena, controla y guía a la comunidad de sentido y acción.

Las Redes Sociales tienen una forma donde todos los miembros de la saben, conocen y actúan en forma previsible y pertinente.

Las interacciones refuerzan la presencia prescriptiva del sistema de información. Las redes sociales son una expresión de ese mismo sistema de información y al mismo tiempo su garante y vigilante. Nadie se sale de la norma, todos son la norma que los construye.

En la sociedad de información las redes aparecen en una forma también muy cercana y conocida, es la forma de las redes en la modernidad.

Los sistemas de información y sus respectivas ecologías sociales se multiplican, pero no en forma aislada como en la forma Comunidad de Información, aquí los sistemas de información diversos están en contacto unos con otros, pero uno es hegemónico, dominante. 

Las Redes Sociales sobreviven en forma comunitaria, pero no aisladas, ahora están en contacto mediante un sistema de información, común, el hegemónico.

En la sociedad de Comunicación los sistemas de información son diversos, pero no hay uno hegemónico, la estructura general del sistema social tiende a la horizontalidad.


Fuente: Luis Jesús Galindo Cáceres
Ingeniería en Comunicación Social y Promoción Cultural



Pu-Re Relaciones Públicas
Consultora en Comunicación Estratégica


Av. Córdoba 1868 P1 Of. 108
S2000AXD
Rosario - Argentina
t: +54 9 341 5 040191
m: info@pu-re.com.ar
www.pu-re.com.ar

Seguinos en Facebook

11 de noviembre de 2013

Los cuatro caminos que tienen que seguir los líderes para resolver problemas

"La vida es la resolución de problemas". Esta afirmación de uno de los filósofos más influyentes del siglo XX, Karl Popper, sirve para describir el día a día de los líderes de grandes organizaciones.
Resolver problemas es una de las tareas a las que tienen que hacer frente los líderes día a día. Deben buscar el mejor camino posible para que la empresa no caiga, y enfrentarse a diferentes obstáculos: los egos de otras personas o compañeros, la lucha por el poder, las tácticas empresariales, los presupuestos, los recursos... un trabajo solo para los más capaces, los que son capaces de dar un paso atrás, pararse a respirar, y contemplar el problema desde otra perspectiva.
La revista Forbes publica las cuatro herramientas más efectivas para resolver problemas:
1. Comunicación transparente
Para resolver problemas es importante hablar claro. Las preocupaciones de todo el mundo, y sus puntos de vista, deben ser expresadas libremente. El autor del texto afirma que si entre los implicados en el problema hay quienes no se expresan (por miedo a perder su puesto de trabajo, por ejemplo), el proceso para hallar la solución puede convertirse en una "búsqueda del tesoro".
En este punto, el líder debe ser el encargado de facilitar un campo de diálogo para que todos participen. Entonces, una vez que todas las voces hayan sido escuchadas y se sientan cómodas, pueden comenzar a desgranar el problema.
2. Trabajo conjunto
La comunicación transparente está enfocada para la mejora del colectivo. Si el equipo a cargo de un jefe está partido, los problemas crecerán y los que ya existan no se solucionarán, o se tardará más en hacerlo.
Si el líder, o jefe, es capaz de hacer que todos los empleados trabajen en conjunto, estos podrán colaborar para resolver los problemas. En un equipo en que todos tienen claro cuál es su papel, todo es más sencillo.
3. Trabajar con personas que tengan la mente abierta
Los problemas suelen ser una constante a lo largo de la vida de una organización, por lo que trabajar con un equipo con mente cerrada, que solo piensen en sí mismos y no en la empresa, puede ser un gran impedimento.
Pero para eso está el jefe, para descubrir las "mentes abiertas" que existan en la organización y darles un mayor peso, situándolas un peldaño por encima en el organigrama. Así, los problemas futuros, probablemente, se solucionen de un modo más rápido.
4. Tener una estrategia sólida
En lugar de diseccionar el problema, en ocasiones hay que realizar algo más drástico: un cambio de estrategia. Los líderes deben reunir a las personas adecuadas, los recursos y la experiencia de problemas anteriores para levantar una nueva estrategia.



Fuente: IProfesional



Pu-Re Relaciones Públicas
Consultora en Comunicación Estratégica

Av. Córdoba 1868 P1 Of. 108
S2000AXD
Rosario - Argentina
t: +54 9 341 5 040191
m: info@pu-re.com.ar
www.pu-re.com.ar
Seguinos en Facebook

26 de marzo de 2012

Argentina quieren seguir debatiendo la redefinición de las Relaciones Públicas


Gustavo Pedace
Les dejo la ultima publicación realizada en el Blog del Consejo Profesional de Relaciones Públicas, referida a las definiciones vertidas por la PRSA sobre las Relaciones Públicas.

Gustavo Pedace, presidente del Consejo de RR.PP., propone seguir el debate en Argentina

Tres décadas después que estudiosos de las relaciones públicas ensayaran una definición académica sobre los alcances y sentido de la profesión, una rigurosa encuesta entre 1500 profesionales a cargo de la PRSA, entidad internacional que agrupa a empresas y especialistas del sector, estableció que “las Relaciones Públicas son un proceso estratégico de comunicación que construye relaciones mutuamente beneficiosas entre organizaciones y sus públicos”.

El tema, que fue seguido por un debate auspiciado por revista Imagen en su sitio de Facebook, también movilizó la opinión de varios ejecutivos del sector.

Uno de ellos, Facundo Etchebehere, director de Asuntos Corporativos de Danone Argentina saludó el hecho de que estemos hablando de una nueva definición, “porque muestra la dinámica que está teniendo la disciplina”. El profesional también propuso tomar el desafío de generar un debate amplio sobre la materia y anunció que “en agosto estaremos abordando este tema, entre otros, en la "III Conferencia Internacional de Relaciones Publicas del Consejo Profesional”.

Superando la anterior definición, de 1982, que resumía la idea señalando “las Relaciones Públicas ayudan a una organización y sus públicos a adaptarse mutuamente unos a otros”, entrada la segunda década del nuevo siglo cuando ya nadie duda de la raíz comunicacional de la profesión, la polémica sobre su definición sigue intacta. Así lo explicó a revista Imagen Gustavo Pedace, titular del Consejo Profesional de Relaciones Públicas de la Argentina, quien planteó que “es clave reflejar que se trata de una función del management de las organizaciones, desde la cual se contribuye a generar condiciones de opinión pública, regulatorias y sociales, para que la misma pueda cumplir sus objetivos de manera sustentable”.

Puede leerse que en la nueva definición esto está dicho,-agregó- pero acotó que “yo hubiera sido mucho más explícito”, concluyó el actual responsable del área en el holding Benito Roggio.

En cambio para el docente y consultor Roberto Vilariño, que enseña en la Universidad de Belgrano, resulta exagerado que la entidad, que llegó a explicitar el nuevo concepto uniendo las opiniones del 46% de los entrevistados, hable de “redefinición” de las relaciones públicas.

“Estoy totalmente en desacuerdo, y profesionalmente indignado, con que la PRSA diga que esta es una "redefinición" o una "definición nueva". Eso es una estafa. La definición fue "robada" (en el barrio le decimos "choreo") de una que tiene años y es de un libro de Cutlip, Center y Broom. ¡Hasta alumnos de primer año se dieron cuenta”, disparó el académico.

En un tono parecido, aunque menos terminante, se expidió Federico Rey Lennon, director asociado de Newlink Argentina y ex director de Comunicación Institucional en la UCA, quien consideró que “esta definición en lo conceptual no aporta nada nuevo a las anteriores”.

El proceso que dio lugar a esta nueva vuelta de tuerca académica estuvo liderado por la PRSA, que lideró una alianza de una docena de instituciones, entre las que se destacan la británica Chartered Institute for Public Relations, la Global Alliance for Public Relations and Communication Management, la International Association of Business Communicators (IABC) y la Word of Mouth Marketing Association (la asociación del marketing boca a boca).

Entre ajustes y detalles sobre los alcances de la pretendida redefinición de las relaciones públicas, Rey Lennon destacó como positivo “el poder de síntesis, que es una de las características más apreciadas en la era de los 140 caracteres de Twitter” y rescató una diferenciación con la publicidad o una acción de prensa que surge al “incorporar el concepto de que la comunicación corporativa es en sí un “proceso estratégico y no una mera táctica”, como la que se emplea al aplicar aquellas herramientas.

En una de las puntualizaciones fundamentales, repetidas en cuanto manual se propone definir qué es ciencia, se advierte que en el campo de dicho conocimiento sólo puede alcanzar esa jerarquía toda teoría capaz de ser revisada.

En esa línea, Pedace sostiene que está de acuerdo con que se revisen siempre las definiciones. “Que se incorporen nuevos conceptos, que se haga un esfuerzo por reflejar mejor nuestra disciplina y nos expliquemos mejor. Si pensamos en las primeras definiciones como actividad y como ciencia, a este progreso, es indudable que la profesión ha crecido”.

Vilariño también, desde su diario ejercicio docente, admite que “todos los profesionales, que además somos "profes", tenemos nuestra definición preferida que es de algún autor o de nosotros mismos; por eso cuando la definición es otra, algún defecto le encontramos, pero en este caso no es "sustancial". Sería buscarle el pelo al huevo, reconoció.

Acerca del “choreo” y sus feroces críticas, Vilariño explicó que aunque pueda parecer un tema anecdótico, “yo creo firmemente en aquello que decía (el filósofo canadiense Marshal) Mc Luhan "el medio es el mensaje"” y por ello, reclamó que “las asociaciones profesionales deben velar por la ética y la transparencia” y, en ese sentido, cargó contra la PRSA porque “cometió una falta importante”.

Rey Lennon también señaló algunas debilidades en la nueva definición de la profesión que surgen de su necesidad de síntesis, porque “hace que adolezca de profundidad”, Y remarcó su disconformidad con la segunda parte de la definición donde habla de la construcción de “relaciones mutuamente beneficiosas” porque es “tan amplia que genera una multiplicidad de significados y la torna poco precisa”.

Además, destacó que es muy de nuestro tiempo, el planteo de que “este proceso comunicacional tiende a lograr el mutuo beneficio de los actores (como ya lo apuntaba el modelo teórico de RR.PP. de doble vía simétrico que planteara James Grunig) y consideró que “esto implica un desafío para la práctica profesional hoy”.

Con la vista puesta en el debate que vendrá, Vilariño recordó que el Consejo Profesional de Relaciones Públicas de Argentina hace poco tiempo delimitó los nuevos campos de incumbencia y eso fue mucho más productivo, dijo rematando con un “brindo por mis colegas” para poner distancia con la polémica abierta por la PRSA.

Rey Lennon, por su parte, prefiere la definición de Edward Bernays de 1953 en la que sostenía que “las Relaciones Públicas son una actividad triple que consiste en brindar información al público, persuasión dirigida al público para modificar sus actitudes y acciones y un esfuerzo por integrar las actitudes y acciones de una compañía con sus públicos y las actitudes y acciones de los públicos con la compañía.” Rey Lennon es uno de los máximos estudiosos de la vida y el pensamiento del considerado “padre de las RR.PP.” y fue autor de un libro sobre su vida y obra.

Por eso destaca que para el científico austríaco-norteamericano de principios del sigle XX “este último aspecto de adaptación mutua entre la empresa y sus públicos constituía la esencia de las relaciones públicas”.

Mientras los profesionales del sector ensayan cada día nuevas estrategias y adaptaciones para llegar a más públicos, comunicando mensajes del mundo empresarial, la polémica sobre los objetivos y herramientas de que se sirven los profesionales de las relaciones públicas seguirá dando tela para cortar. Acaso en el próximo invierno, en su III Congreso, el Consejo Profesional alumbre una nueva definición “made in Argentina” que contemple la opinión de la mayoría.



6 de enero de 2012

La nueva teoría estratégica y las RR.PP: Proyección 2012

Hoy se acepta que toda conducta es comunicación, cosa que yapropuso Watzlawick, por lo que ya no manejamos una unidad demensaje en un solo sentido, sino más bien un conjunto fluido ymultifacético de muchos modos de conducta (verbal, tonal, postural, contextual, etc.), todos los cuales limitan e inciden en el significadode los otros. La imposibilidad de no comunicar es un fenómeno deinterés no sólo teórico, sino que práctico. La comunicación en lasorganizaciones es una necesidad de las entidades tantocomerciales, sociales, educativas, culturales, públicas, privadas, nacionales o globales, propia de lasdemandas de las nuevas audiencias. Al hablar de la comunicación en las organizaciones lo hacemos comoaquella disciplina que estudia el fenómeno de la comunicación  en, entre desde y hacia las organizaciones y su entorno. Es un espacio de interacción. Se ocupa de la resolución de problemas que se producen a partir de las interrelaciones e intrarrelaciones que ocurre entre personas por el hecho de estar juntos, entre personas y procesos, entre personas y tecnologías que actúan dentro de una cultura dada. Personas que se organizan tras un propósito común y el entorno que los rodea. Por otro lado, tiene por objeto facilitar que los colaboradores organizacionales entiendan la razón de ser de su empresa y se comprometan con el cumplimiento de objetivos y metas.
La nueva teoría estratégica, modelo que se viene desarrollando desde el 2001 cuando el profesor Rafael Alberto Pérez publica su libro “Estrategias de Comunicación” en España, ha ido cada día más derivando en la constatación de la necesidad de un nuevo paradigma en el management, donde el concepto de Estrategar se instala como el nuevo verbo que genera acción y otorga vida a la acción de hacer estrategias. Este concepto de observa aplicado cuando las organizaciones comprenden la urgente necesidad de tener a sus colaboradores organizacionales motivados, alineados, actualizados y conectados con la organización y sus procesos de cambio. Este estado demandante de información tanto vertical, horizontal como de redes de colaboración exige una alta comunicación interna y externa de la organización con sus audiencias. Se desprende de ello, que la comunicación interna de una entidad es un elemento único y transversal a todos los procesos de la organización, comprendiendo que la fortaleza de esta herramienta se funda en el criterio de crear o administrar “escenarios posibles” dentro de la empresa (tiempos de crisis, cambios estructurales, cambios culturales, entre otros). Esta necesidad por transformar la realidad informativa en una realidad comunicativa hace que los primeros 180° de la comunicación, sienten las bases en las necesidades comunicativas internas, por medio de las cuales se transformarán en el motor que proyecta la imagen y reputación de marca en el público externo; los otros 180º de la relación, entre la organización y sus audiencias.

Las características del entorno actual en que se desenvuelve la empresa exigen una continua adaptabilidad, así como la flexibilidad suficiente para minimizar los efectos del cambio y maximizar el provecho de las oportunidades que ofrece este. Esa condición de adaptabilidad se ve favorecida en organizaciones en las que cada uno de sus miembros conoce y comprende la dirección de la organización, por lo que le otorga sentido. Éste es uno de los objetivos atribuidos también a la comunicación en las organizaciones, es decir, saber transmitir con velocidad y claridad tanto la política empresarial como los cambios acontecidos en la misma.

La comunicación entre el sujeto y objeto de estudio, no se puede entender como un proceso lineal -heredado de las ciencias clásicas y mal llamadas duras- como la entendió el matemático Claude Shannon en 1948, (publicado en el Bell System Technical Journal) y luego publicada junto a Warren Weaver en el 1949 transformada en "The Mathematical Theory of Communication". Se debe recordar que ellos estaban pensando en el mejoramiento de las líneas telefónicas de New York, con el modelo de emisor, mensaje, canal, medio, receptor. No en un modelo de comunicación humana.


Con dicha lógica, si el problema es el emisor; se cambia al emisor y solucionado el problema. Si el problema es el canal; se genera otro. Si el problema es el medio; se contrata otro medio. Si el mensaje no es entendido; se diseña otro mensaje. Ahora, si el problema es que el receptor no entiende, cosa más compleja de resolver, bueno, siempre habrá un culpable en la cadena de antecesores. Desde este punto de vista, la comunicación es muy sencilla, es sólo saber donde está el problema para reemplazar el componente que falla –modelo industrial-. Debemos recordar que los modelos lineales son muy útiles en procesos de control, no de gestión.  La comunicación es eminentemente gestión de significados.

En los procesos de control, son desarrolladas las llamadas cadenas de acontecimientos que van generando hitos en los cuales podemos aplicar observaciones que nos permiten evaluar un estado de situación del avance en el proceso y por lo tanto, sirve mucho establecer los espacios o hitos de control.

                                                                           alt
En los procesos de gestión, son desarrolladas las llamadas redes de relaciones de acontecimientos, que van generando interacciones entre los diferentes hitos. Se trata de reproducir lo más fielmente posible el tipo y carácter de la relación que se genera entre las partes del sistema.
                                                                                   alt

Se desprende del esquema precedente que la comunicación se desarrolla en escenarios complejos y en contextos multiculturales (Morin, Lumhan y Wagensberg). En este sentido, cada emisor actúa con otros emisores en un espacio de relación simultáneos, quiéralo o no. Como se puede observar, la comunicación no es un proceso lineal, sino complejo. Es un espacio y red de relaciones que se produce por el simple hecho que las personas o grupos de ellos están en constante interacción.

En este nuevo contexto de cambios tanto en los ámbitos individual, organizacional y social  es que la nueva teoría estratégica propone una nueva mirada que va desde la fragmentación a la complejidad, del actor racional al hombre relacional, de la unidad de producción a nódulo de innovación y  significación, de lo contingente a lo inmanente, de la ciencia del conflicto a la ciencia de la articulación, de la economía como centro, a la comunicación como el centro de la acción de Estrategar y finalmente, propone nuevos instrumentos para hacer estrategia en un mundo complejo, dinámico y a veces caótico.

Esta nueva visión de la estrategia propone una metodología donde el centro del Estrategar es el Hombre, ello presupone un cambio de paradigma. Todo indica que el 2012 será un gran año para la NTE, ya que los modelos que hoy imperan en este mundo global han dado claros indicios que no son capaces de leer y articular la nueva realidad, ejemplo de ello son las nuevas demandas sociales y ciudadanas en Egipto, Siria, Palestina, Grecia, España, EE.UU. y ahora último, los movimientos estudiantiles en Chile. Todo un desafío para los estrategas de la comunicación.



Nota publicada en Revista Dircom. Pueden ver la nota original haciendo clic acá